Muchas empresas se preguntan si deben o no externalizar la programación. Realmente es algo bastante complejo, no es tan fácil como decir sí o no, dependerá de muchos factores, aunque el único índice que deberemos de tener en cuenta es la rentabilidad económica.
Externalizar la programación ¿Es una buena idea?
Muchas empresas que están creciendo y tienen una necesidad tecnológica deciden contratar ellos mismos a los programadores (o al único programador), bajo una premisa: Si lo contrato, el único coste será la contratación, si lo externalizo, tendré que pagar a la empresa que lo ha contratado por dicha contratación, más el beneficio de la empresa.
De hecho, el razonamiento de fondo no es incorrecto, pero entonces ¿Cómo es que TODAS las grandes empresas externalizan a los programadores? Podemos ver desde el Banc Sabadell (externalizado a Everis), Airbus (externalizado a Altran), Inditex (externalizado a muchas empresas)… Muchas de estas empresas se podrían ahorrar cientos de millones de euros ¿Cómo es que no los contratan ellos mismos?
Para ello, deberemos de tener varias cosas en mente:
Un programador no es un consultor
En la empresa ¿Quién elige la tecnología? ¿Se usará Java? ¿C++? ¿Se usará alguna base de datos tipo memcache?
Si la respuesta es “esto lo deberá de hacer el programador”, bien, entonces te tengo que decir que tendréis un problema. El programador es programador, si es por él, acabará usando las tecnologías “que él conoce” y que son “más fáciles para él”.
Quién debería de elegir las tecnologías, debería ser alguien que NO programe, que sepa que quizás al principio será más complejo, pero saldrá más rentable a medio plazo a la empresa.
¿Dónde queda la calidad?
Hace poco escribimos el artículo ¿Cómo controlar a nuestro programador?
En dicho artículo, indicamos que el 100% de nuestros clientes que tuvieron un programador en plantilla, tenían el desarrollo: Sin documentar, con una mala base y sin API.
De hecho, en un caso, ninguna empresa quería ‘tocar’ el software del cliente que ya habían programados, hasta que llegaron a Kaira, que les explicamos que había que crear la documentación y refactorizar al menos una parte: La broma les costó casi 20,000€.
Resumen: Sin unos buenos estándares que se le imponga al programador, lo más probable es que acabe creando un “monstruo” de código que traiga problemas en el futuro.
¿Qué sucede si se va a otra empresa?
Por nuestra experiencia, las empresas suelen contratar programadores, por debajo del precio del mercado, esto quiere decir dos cosas: La primera, aunque diga que es ‘experto’, no lo es tanto, sino, no habría aceptado la oferta. La segunda: Se irá de la empresa en menos de dos años.
¿Y qué pasará si se va de la empresa? ¡Y más si ha elegido una mala tecnología y no está documentado!
Con todo esto, no pretendo desanimar a nadie, contratar no es malo ‘per se’, simplemente tenemos que tener en cuenta todos estos datos, para no perder (mucho) dinero en un futuro.
Contratar a un programador externo
Cuando hablamos de contratar a un programador externo, nos estamos refiriendo a pagar “x miles de euros al mes” por tener a una persona externa 8 horas al día trabajando en nuestro proyecto.
Cuando se contrata a la consultora adecuada nos puede llegar a salir muy rentable, ya que un programador en una consultora puede programar 3-4 veces más rápido y con más calidad (por lo que aunque nos cueste más, nos sale mucho más rentable).
¡Pero mucho ojo! Algunas empresas de desarrollo web, ofrecen este servicio ¡NO LO CONTRATE! Seguro que le saldría más barato, pero una empresa que se especializa a realizar páginas web no tendrá el know-how de llevar a un programador ‘de verdad’ y cometerá los mismos errores que si contratara usted mismo al programador. De hecho, esas empresas no tienen la figura de ‘project manager’ que realmente sepa de tecnología.
Una de las ventajas que puede tener externalizar un programado a una empresa es que no tiene porque tenerlo contratado de por vida, podéis negociar x meses o solamente un año. Nosotros en Kaira, por defecto, solemos negociar un mínimo de 6 meses con nuestros clientes.
Externalizar proyectos
Otra opción, nada descartable, cuando se tiene un proyecto muy claro y definido, es contratar a una consultora tecnológica para que desarrolle el proyecto. Así, únicamente se realizará un único pago por el proyecto.
No obstante, tenemos que recordar, que en términos generales, le saldrá más caro que externalizando un programador. Y tiene bastante sentido y es que los proyectos ‘grandes’, no se puede ‘saber cuánto tiempo llevará’, por eso mismo, las empresas presupuestas ‘al alza’.
Una forma de saber cuándo puede salir rentable, es siempre y cuando el proyecto tenga un coste menor a 30.000€
Resumen
Como podemos observar, tenemos un montón de opciones, desde contratar nosotros mismos a los programadores, externalizarlos o directamente contratar a una empresa, por proyectos.
Si tiene cualquier pregunta, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Deja una respuesta