Muchas empresas contratar a un programador para ahorrarse externalizar la parte tecnológica, no obstante, en más del 70% dichos programadores crean un problema a medio-largo plazo, dónde únicamente las empresas son responsables. Así que ¿Cómo controlar a nuestro programador si no sabemos de programación?
Un desarrollo de calidad
Como hemos comentado en un artículo anterior (¿Intranet comercial o programarla desde cero?), el 90% de nuestros clientes, viene con código legado, es decir, con un software que ha desarrollado un programador, en la mayoría de casos, contratado por ellos.
Pues bien, para ponernos en perspectiva, pensad que ni uno solo de las decenas de clientes que hemos tenido, nos ha entregado el software con documentación (algo que debería ser básico), ni con una buena base realizada.
Pero ojo, la responsabilidad no es del programador, el programador puede ser bueno (senior), pero los programadores son personas que reciben órdenes de “los gestores de proyecto”. Si una empresa decide contratar a un programador y el jefe (u otra persona) hace de gestor de proyecto, será dicha persona la responsable de la calidad del software.
Dicho esto ¡No te preocupes! En este artículo, veremos varios indicadores que tener en cuenta para saber si nuestro programador lo está realizando todo bien o que debemos de hacer para ayudarle.
Cómo escoger las tecnologías
Imagínate que contratas a un programador para desarrollar una aplicación, una plataforma o cualquier cosa que no sea una página web.
La pregunta del millón es ¿Qué tecnologías usará? ¿Qué lenguajes de programación utilizará? ¿Cómo dividirá el proyecto? ¿Atomizará el proyecto?
Como hemos comentado más arriba, esto no debería de ser responsabilidad del programador. Ya que sino, lo que pasa en todas las empresas, es que el programador acabará programándolo ‘en lo que conoce y sea más fácil para él’.
Es por ello, que las tecnologías a utilizar y la metodología de trabajo la debería de escoger siempre, una persona diferente al programador.
¿Qué debemos tener en cuenta?
Nuestro consejo, si eres el responsable del programador (ya sea como jefe o como responsable) es que si no tienes los conocimientos, busques una consultora tecnológica para que os asesore por horas.
Es decir, cuando queráis realizar un nuevo proyecto o tengáis dudas, contratáis unas horas a dicha consultora. Y así os asegurais de que vais por el camino correcto.
No obstante, si ya tienes un programador desde hace tiempo y quieres evaluarlo, hay tres puntos clave que deberías de preguntarle:
Utilización de API
En el caso de que haya realizado una APP o una intranet ¿Ha realizado una API? Y si la ha realizado ¿Está documentada (que no comentada)? ¿Te la puede mostrar?
Para cualquier proyecto
¿Tiene una documentación realizada? ¿En qué formato está? Lo ideal será que fuera formato wiki, aunque si está en word ya está bien para empezar.
Utilización de GIT
GIT es la forma más profesional de programar, ya que te obliga a ‘versionar’ el proyecto y puedes volver a una versión anterior con un click. Además de permitirte trabajar en equipo en un futuro, etc. Es decir, es profesional y es 100% gratis ¿Lo utiliza?
Si cumple estas tres condiciones ¡Enhorabuena! Parece que te ha tocado la lotería 🙂
¿Cómo controlar a un programador?
Si estás teniendo problemas con el programador y necesitas ayuda, pero no quieres contratar a nadie por encima de él, ya que los salarios suelen ser de 50,000€, lo ideal sería que contrataras a una consultora por horas.
Nosotros en Kaira, damos ese servicio a empresas que lo requieren.
Si lo ves necesario, ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos con mucho gusto.
Deja una respuesta